ACTIVIDADES SEMANA 27 AL 30 DE ABRIL (les he mandado un email)

 
El 27 de abril, hay una agenda diferente. Solo voy a ver a los del periodo 3. El periodo 1, tiene un substituto porque yo tengo que estar en el panel de los passages. Los del periodo uno, terminen las reflexiones sino lo han hecho y practiquen para la exposición oral de su reflexión.
 
RúBRICA DE EXPECTATIVAS DE LA PRESENTACIÓN ORAL: 
-De 3 a 4 minutos. 
-Obligatorio hablar un poquito de la introducción, de la clase de español en general, de los proyectos y sus objetivos de aprendizaje, de porque han crecido o han fallado en esos proyectos y de la expedición.
-No pueden leer, solo pueden usar tarjetones (flashcards) para los Objetivos de Aprendizaje
 
RESTO DE SEMANA, horario normal, excepto los que tengan passages.
 
El resto de semana estaremos con las presentaciones de las reflexiones. Recuerden que esto es su ultimo grado sumativo, TÓMENSELO ENSERIO.
 
PD; estoy corrigiendo las reflexiones de todos, recuerden los del 9 y del 11 que son los últimos porque tienen prioridad los de passages, por favor tengan paciencia. Miren su email porque les estoy mandando comentarios. Les recuerdo a los de passages que la parte de proyectos-objetivos (crecimiento/fracaso/éxito en ellos) es esencial y de lo mas importante PARA EL PANEL!!!
 
GRAcias a todos y buena semana.

SLC/Passages Products from Ms. Garcia’s Spanish Classes


 

8th graders (Gramática):

 

Summative:

Formative:

-Presentation Story Tales. Script with the story tale             


-Vocabulary test

-Drafts of the script with my notes

(all the drafts should have my notes, if not is because the students turned it in late)

-Academic Vocabulary Flashcards

-Accentuation test

-Grammar notes

-Musical video on Regular and Irregular verbs in the Present Tense of Indicativo

-Grammar notes

-Script of the song

-Bloom Taxonomy Test

-Bloom Taxonomy chart

-Bloom Taxonomy Flashcards

EXPEDITION Q2

-Presentation Historic Character of the assigned NationHood


-Notes

EXPEDITION Q3-Q4

-Presentation Reflection Human Rights

- Researching papers with my notes

(all the drafts should have my notes, if not is because the students turned it in late)

 

Few 9th graders Gramática (Stephanie G., Milagros Torres, Melissa Chavira, Bryan Carrillo, Chris Arras, Daniel Lagunas, Eddy, Gilmar, Maria Luna)/ 1 10th grader (Alberto Sanchez):

 

Summative:

Formative:

-Presentation Story Tales. Script with the story tale             


-Vocabulary test

-Drafts of the script with my notes

(all the drafts should have my notes, if not is because the students turned it in late)

-Academic Vocabulary Flashcards

-Accentuation test

-Grammar notes

-Musical video on Regular and Irregular verbs in the Present Tense of Indicativo

-Grammar notes

-Script of the song

-Bloom Taxonomy Test

-Bloom Taxonomy chart

-Bloom Taxonomy Flashcards

EXPEDITION Q2-Q3

-Presentation Elements of the Southwest Culture


-Notes

-Vocabulary

EXPEDITION Q3-Q4

-Presentation 5 Key Historic Events of the SouthWest

- Researching papers with my notes

(all the drafts should have my notes, if not is because the students turned it in late)

-Vocabulary


 

Rest of 9th graders(no Gramática classes):

 

Summative:

Formative:

-Argumentation evidences

-Argumentation lawyer performance(video)    


      


-Vocabulary test

-Drafts of the scripts with my notes

(all the drafts should have my notes, if not is because the students turned it in late)

-Charts

-Pictures


-Academic Vocabulary Flashcards

-Accentuation test

-Grammar notes

-Test on all the tenses of verbs in Spanish

-Grammar notes

-Poem practice

-The Poem Presentation drafts

-Socratic Seminar on “Fear and Ignorance”

-Anchor text (with notes in the margins and highlighted)

-Reflection notes

-Peers comments notes

-Bloom Taxonomy Test

-Bloom Taxonomy Chart

-Bloom Taxonomy Flashcards

EXPEDITION Q1-Q2

-Poem Presentation on the expedition topic. The South West


-Drafts with my notes

(all the drafts should have my notes, if not is because the students turned it in late)

EXPEDITION Q2-Q3

-Presentation Elements of the Southwest Culture

- Researching papers with my notes

(all the drafts should have my notes, if not is because the students turned it in late)

EXPEDITION Q3-Q4

-Presentation 5 Key Historic Events of the SouthWest


- Researching papers with my notes

(all the drafts should have my notes, if not is because the students turned it in late)

 

10th graders:

 

Summative:

Formative:

-Argumentation evidences

-Argumentation lawyer performance(video)    


      


-Vocabulary test

-Drafts of the scripts with my notes

(all the drafts should have my notes, if not is because the students turned it in late)

-Charts

-Pictures


-Academic Vocabulary Flashcards

-Accentuation test

-Grammar notes

-Test on all the tenses of verbs in Spanish

-Grammar notes

-Poem practice

-The Poem Presentation drafts

-Socratic Seminar on “Fear and Ignorance”

-Anchor text (with notes in the margins and highlighted)

-Reflection notes

-Peers comments notes

-Bloom Taxonomy Test

-Bloom Taxonomy Chart

-Bloom Taxonomy Flashcards

EXPEDITION Q1-Q2

-Poem Presentation on the expedition topic. Food Security


-Drafts with my notes

(all the drafts should have my notes, if not is because the students turned it in late)

EXPEDITION Q2-Q3

-Presentation (video and poster) consequences of the “junk food”

- Researching papers with my notes

(all the drafts should have my notes, if not is because the students turned it in late)

-Vocabulary

EXPEDITION Q3-Q4

-Presentation GMOs

- Researching papers with my notes

(all the drafts should have my notes, if not is because the students turned it in late)


-Vocabulary

 

11th graders:

 

Summative:

Formative:

-Argumentation evidences

-Argumentation lawyer performance(video)    


      


-Vocabulary test

-Drafts of the scripts with my notes

(all the drafts should have my notes, if not is because the students turned it in late)

-Charts

-Pictures


-Academic Vocabulary Flashcards

-Accentuation test

-Grammar notes

-Test on all the tenses of verbs in Spanish

-Grammar notes

-Poem practice

-The Poem Presentation drafts

-Socratic Seminar on “Fear and Ignorance”

-Anchor text (with notes in the margins and highlighted)

-Reflection notes

-Peers comments notes

-Bloom Taxonomy Test

-Bloom Taxonomy Chart

-Bloom Taxonomy Flashcards

EXPEDITION Q1-Q2

-Poem Presentation on the expedition topic. Prothesics


-Drafts with my notes

(all the drafts should have my notes, if not is because the students turned it in late)

EXPEDITION Q2-Q3

-Presentation Famous Character

- Researching papers with my notes

(all the drafts should have my notes, if not is because the students turned it in late)

EXPEDITION Q3-Q4

-Presentation mobile or a muppet with reflection


- Journal reflection notes

(all the drafts should have my notes, if not is because the students turned it in late)

 

YO PUEDO COMPRENDER TEXTOS DE DIFERENTES FUENTES.

-Yo puedo comprender textos relativos a mi expedicion, a través de la lectura y su escaneo, ademas de con la aplicación de estrategias de lectura

 

YO PUEDO ESCRIBIR UNA VARIEDAD DE TEXTOS EN ESPAÑOL

-Yo puedo crear tarjetones con las definicicones de los verbos de la Taxonomia de Bloom

-Yo puedo escribir las ideas principales de los textos de mi expedición

 

 YO PUEDO COMUNICARME EN LA MECANICA CORRECTA DEL ESPAÑOL

-Yo puedo practicar con dictados que trabajan ortografía complicada para un hispano hablante como la diferencia entre b/v or c/z/s

 

YO PUEDO COMUNICARME EN ESPAÑOL CON EL LENGUAJE ACADÉMICO

-Yo puedo traducir del inglés al español verbos de la tabla de la Taxonomía de Bloom

LESSON PLAN PARA EL 20 DE ENERO

Hola! Siento no estar con ustedes hoy pero estoy enfermita.

Tenemos que parar las presentaciones y hoy van a tener que hacer lo siguiente. En esta página web:

https://www.muyinteresante.com.mx/

encontraran diferentes secciones: Ciencia, Tecnología, Espacio, Naturaleza,Salud, Historia.

Cada una de estas secciones tiene diferentes artículos para leer, tienen que escoger un artículo por cada sección (en total 6 artículos), leerlo y en una hoja de papel escribir una o dos frases que resuman la idea principal de la que trata el artículo, al final de la clase pónganlo por favor en la bandeja que es un grado.

Muchas gracias y cuídense de los virus que hay en el aire!

LEARNING TARGETS para las SLCs de manana 16 de Enero

Seminario Socratico Oral:

Yo puedo participar en un seminario socratico sobre "el miedo y la ignorancia" citando evidencias del texto y mis compañeros y usando un vocabulario formal académico

Texto sobre el miedo y la ignorancia:

Yo puedo comprender un texto a traves del analisis de sus ideas principales y aplicando las tecnicas de lectura como anotacion en los margenes y subrado

Notas durante el Seminario:

Yo puedo crear evidencias y profundizar en mis reflexiones a traves de la anotacion de comentarios e ideas durante el Seminario Socrático

 

Presentación del primer proyecto de la expedición:

8. Nationhood: Yo puedo resumir las caracteristicas más destacables de la vida de mi personaje histórico y las caracteristicas de su nacion a traves de una presentación.

9. Southwest: Yo puedo identificar los elementos de la cultura del Southwest

10.Food for thought: Yo puedo mostrar las consecuencias de la comida chatarra a traves de la realizacion de un un comercial visual y un cartel publicitario

11. Prótesis: Yo puedo exponer la vida de una persona que lleva protesis, el tipo de amputacion y protesis asi como las consecuencias psicologicas de su amputacion y de los antecedentes de las protesis

Trabajo de la expedicion durante el cuatrimerstre:

8. Nationhood: yo puedo definir el vocabulario academico relacionado con mi expedición y Yo puedo crear tarjetas Tabú con las palabras del vocabulario académico

9. Southwest: Yo puedo comprender y analizar un artículo relacionado con la cultura. 

                    Yo puedo reflexionar sobre las caracteristicas de la cultura

                    Yo puedo identificar el vocabulario academico de la lectura sobre la cultura

                    Yo puedo investigar sobre los elementos de la cultura aplicado al Southwest

10. Food for thought: Yo puedo comprender y analizar una variedad de textos relacionados con la comida chatarra y sus consecuencias

                                Yo puedo trabajar el significado del vocabulario academico de esas lecturas

                                Yo puedo identificar las estrategias que los publicistas usan para atraer al consumidor a traves de analisis de de anuncios publicitaros

11. Protesis: Yo puedo reflexionar sobre las consecuencias psiologicas de las amputaciones

                   Yo puedo identificar el vocabulario académico relacionado con el texto de las consecuencias psiologicas de las amputaciones

                   Yo puedo investigar sobre personajes famosos que sufren de misnusvalias y usan protesis

LITERATURA.TIENEN HASTA EL MARTES 13 DE ENERO PARA ENTREGAR ESTO)

-NOTAS DEL DIA 10/11 Y 16 DEL SEMINARIO SOCRÁTICO

-EL TEXTO TRABAJADO DEL SEMINARIO SOCRÁTICO

-TODO EL MATERIAL QUE HAN HECHO HASTA AHORA DE LA EXPEDICIÓN(excepto el proyecto que es en lo que vamos a trabajar)

 

TRABAJO PARA REMEDIAR (antes de que se acabe el trimestre y no por “full credit”):

-NOTAS DEL SEMINARIO: Escribir 4 ideas(no comentarios personales) que le parezcan interesantes por cada cara del texto del miedo y la ignorancia (6 carasx4=24 ideas), si el estudiante no tiene el texto, está en mi página web.

-SEMINARIO SOCRÁTICO: El estudiante tendrá que hacer un ensayo expositivo de 3 caras a computadora (fuente 12, con separacion de 2, letra cambria)en el que exponga de una manera libre y crítica el tema del texto . El miedo y la ignorancia. Repito que quiero originalidad en las ideas, evidencias y pensamiento crítico más que en la estructura.

El ensayo expositivo

En un ensayo expositivo transmites información o le explicas algo al lector. Este es un ensayo de tarea muy común que comienza con informes que solicitan los maestros en la escuela primaria. La clave para redactar un buen ensayo expositivo radica en establecer la tesis con claridad y proporcionar los detalles suficientes para respaldarla. La organización también es muy importante. Por ejemplo, si estás escribiendo un ensayo expositivo acerca de los destinos turísticos de Italia, tu tesis podría ser que hay muchas ciudades interesantes para visitar allí. El primer párrafo del cuerpo podría comenzar afirmando que Roma es interesante porque posee una riqueza histórica y artística; añade los detalles suficientes (al menos tres) para establecer tu punto. Continúa con otras dos ciudades italianas de interés y redacta una conclusión que reformule la tesis. No uses la primer persona en este tipo de ensayo, pues no es tu opinión la que expresas.

VOCABULARIO SEMINARIO SOCRATICO:

Con este vocabulario solo tienen que definir la palabra o escribir su sinónimo. Una de las dos

Página 1:

  1. Entablar
  2. Determinar
  3. Preceder
  4. Alusión
  5. Disipar (disipando)
  6. despectivo
  7. asociarse
  8. ínfimo
  9. discrepancia
  10. innata
  11. predecible

Hoja 2

  1. Factor
  2. Cognición
  3. Percibir
  4. Percepción
  5. Deducción
  6. Tangible
  7. Ligado
  8. Jerarquía
  9. Reiterar
  10. clónico
  11. inédito
  12. rasgo

Hoja 3

  1. Maleable
  2. Endocrino/a
  3. Plantear
  4. Erudito

Hoja 4

  1. Ignorancia
  2. Matiz
  3. Despectivo
  4. Dichoso
  5. Influenciable
  6. Utopía
  7. Sintetizar
  8. Añadir
  9. Eludir
  10. Recaer
  11. Acontecido
  12. Incertidumbre

Hoja 5

  1. Moral
  2. Condicionado
  3. Ética
  4. Incredulo

Hoja 6:

  1. Conciencia
  2. Error
  3. Discurso
  4. Fiables
  5. Prepotencia

Palabras de los estudiantes que no estan en mi lista.

vaporoso: en el contexto de la lectura un concepto vapososo es un concepto abstracto, difícil de definir

coloquial:conversación, expresión, tono informal

aclarar: clarificar dudas o conceptos, ideas.

ámbito:campo de conocimiento o un área limitada

pretender (pretenda):to pretend para conseguir algo.

errónea: equivocada

cuyo: es un pronombre relativo. "con valor posesivo, concierta no con su antecedente, que es el nombre del poseedor, sino con el nombre de la persona o cosa poseída" En un lugar de Mexico, de cuyo nombre no me acuerdo (cuyo, del cual, referente al nombre del lugar de Mexico que no se acuerda)

dedicar(dedicaré):Emplear, destinar, aplicar

ideológico: algo que esta relacionado con las ideas (religiosas, políticas, éticas...)

Correlación:relación de dependencia entre varios elementos

Disipar(disispando: desaparecer ,desvanecerse. Ejemplo:un grupo de gente puede disiparse y el miedo puede disiparse también).

Mi super nombre:________________________________________________________________________________

 

Trabajen este texto. Les doy grado por: subrayar ideas, comentarios en los margenes(al menos cada pagina tendía que tener 7 anotaciones en los márgenes)  y  lista de palabras que no entiendan con su definicion. Este material va a ser parte de un Seminario

Socrático que tiene mucho peso en su grado. No pierdan esta fotocopia.NO LES DARÉ OTRA.

Pueden encontrar este texto en mi página web. Gracias!

 

MIEDO E IGNORANCIA:La mejor técnica de manipulación social

 

A lo largo del siguiente ensayo me dedicaré a tratar dos de las reacciones más primarias

del ser humano, las cuales desde mi punto de vista, junto a la locura y la estupidez, lo

conforman en su esencia más básica, y a su vez en la más peligrosa. Procurare entablar

un dialogo interno cuyo objetivo será demostrar la relación existente entre ambos

conceptos y determinar cual precede a cual, es decir, intentar establecer y demostrar un

orden entre ellos, cual podría considerarse consecuencia del otro. Para ello, me valdré de

varias situaciones y sucesos situados en diferentes contextos (político, ideológico, cultural,

histórico…) , que mediante su descripción y análisis, servirán como ejemplificación clara

de dicha correlación y su orden. Antes de comenzar, advertir de que en este ensayo se

podrá observar una continua alusión al concepto de la ignorancia, por lo que simplemente

me gustaría aclarar, para evitar posibles malinterpretaciones, y disipando así duda alguna,

que con ello me refiero únicamente al desconocimiento o falta de información, nunca,

como normalmente suele ocurrir en un ámbito más coloquial, a la necedad o estupidez, es

decir, solamente pretendo dejar ya excluido cualquier uso despectivo que pueda asociarse

a esta palabra.

El MIEDO

La primera pregunta sobre el tema es obligada, ¿qué es en realidad el miedo?, ¿una

emoción?, ¿un sentimiento?, o ¿una simple reacción ante un estimulo externo?

Pues bien, respecto a esto cabe decir que este tipo de conceptos en parte abstractos son un

poco “vaporosos” a la hora de definirlos, en el sentido de que en una ínfima pero en

general determinante parte dependen de la opinión individual de cada persona y el punto

de vista desde el que se pretenda analizar (biológico, psicológico, cultural…), por lo que

es habitual que existan ciertas discrepancias en torno a los mismos. En otras palabras, el

concepto de miedo puede definirse de muy diversas maneras y ninguna de ellas tiene

necesariamente porqué ser errónea. Por ejemplo en el diccionario de la Real Academia

Española aparece como la “perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real

o imaginario”, mientras que es posible encontrar otras fuentes que lo describen y

analizan más concretamente al tratarlo como una “emoción, es decir un estado afectivo,

que experimentamos ante la anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad,

incertidumbre, inseguridad”.

Con esto último también queda determinado el origen del miedo, que nos es otro más que

la percepción de una sensación de riesgo o peligro para el individuo en el ambiente que lo

rodea, lo que genera un sentimiento desagradable que se traduce en una reacción en parte

innata pero no siempre predecible, aunque comúnmente invariable en las manifestaciones

más básicas de los diferentes individuos, tanto a nivel físico como psíquico. Es en

definitiva una función adaptativa de nuestro cuerpo hacia el medio que nos rodea, cuya

única finalidad es la autoprotección. Más concretamente el miedo es considerado una

emoción básica presente también en el reino animal y que en el caso de los humanos

adquirimos cuando apenas tenemos unos meses de vida. De hecho, según investigaciones

neurológicas, el mecanismo que desata el miedo se encuentra en el cerebro reptiliano, la

capa evolutiva más antigua y primitiva del encéfalo humano que también se encarga de

controlar muchas de las funciones corporales vitales como la respiración o el ritmo

cardiaco, y en el sistema límbico, encargado de regular las emociones, la lucha, la

huida….Prácticamente todos aquellos mecanismos que permiten la supervivencia de la

especie y del propio organismo. Sin embargo, existen ciertos factores que nos diferencian

del resto de los animales en este campo. En primer lugar el lenguaje, que mediante el uso

de símbolos, signos y significados vuelve a estas emociones más complejas. Y, por otro

lado, contamos también con la capacidad de razonamiento propia de la especie, lo cual

origina que para nosotros el miedo no dependa únicamente de nuestro instinto, es decir de

la capacidad de reacción que se posee ante un estimulo con el fin de garantizar la

supervivencia (como ocurre en el resto de los animales), sino que involucra un conjunto

de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.

De hecho, diversos documentos establecen cuatro principales causas del miedo humano: la

exposición a una estimulación traumática, la exposición repetida a una exposición

subtraumática, la observación directa o indirecta de personas que muestran miedo y la

recepción de información que lo provoca. Con lo cual el miedo no sólo depende del

medio que nos rodea puesto que sobre nuestra conducta también influyen el resto de

individuos y seres vivos con lo que convivimos, por ello aspectos tan variados como la

sociedad, la cultura o las experiencias personales son especialmente importantes a la hora

de hablar sobre el miedo.

A raíz de esto último se puede llegar a una serie de deducciones que nos plantean nuevas

preguntas. Por ejemplo: si el miedo también guarda relación con estos aspectos, entonces

¿existen diferentes tipos de miedos? ¿Pueden manifestarse de forma diferente según el

individuo?¿Varían en función de la zona geográfica? ¿Qué nos ocurre cuando pasamos

miedo?

Hay muchos tipos de miedo, por ejemplo, el miedo neurótico (motivado casi siempre por

la inestabilidad emocional), los miedos agudos (provocados por estímulos o situaciones

tangibles y que se disipan con facilidad cuando se retira o evita el estímulo que los ha

suscitado) o los miedos crónicos (más complejos que los anteriores pues no tienen porque

encontrarse necesariamente ligados a un origen tangible que los produzca). Antes de

continuar también conviene mencionar que el miedo puede clasificarse según su

intensidad siguiendo una jerarquía, en la cual los niveles más bajos se encuentran

representados por los temores o la ansiedad mientras que los grados superiores se

corresponden con el pánico, la manifestación de terror más extrema. También

encontramos otros ejemplos como el horror, considerado el miedo a sucesos repugnantes,

y los sustos o sobresaltos ocasionados por impresiones repentinas.

Nuevamente reitero en que el miedo es una reacción afectiva y totalmente subjetiva al

ambiente, por lo en gran parte de los aspectos depende del ámbito personal. Cómo seres

humanos nos encontramos marcados por diferentes vivencias y circunstancias que

conforman nuestras ideas y creencias, lo cual hace que, aunque seamos biológicamente

clónicos en muchos aspectos, nuestra manera de ver y percibir el mundo sea

completamente única, o que es lo mismo, esto es lo que a nivel conceptual nos hace

completamente “inéditos”. Nuestra composición mental pertenece en definitiva a una

serie de” edición limitada”, en la que tan solo puede encontrarse un producto. De este

modo queda respondida la tercera pregunta, ya que después de lo dicho creo que resulta

obvio que los miedos sí que pueden variar según el área geográfica en el que se localicen,

ya que en este planeta existen multitud de ideologías, sociedades y culturas que a grandes

rasgos ya nos condicionan de una manera particular, diferenciándonos del resto de

personas que conforman otro tipo de agrupaciones.

Respecto a lo la cuestión de si el miedo puede manifestarse de diferentes maneras según

el individuo, opino, que todo depende del enfoque que se le quiera dar, me explico. El

miedo visto desde una perspectiva únicamente biológica es una simple adaptación

beneficiosa para el individuo y el mantenimiento de la especie, algo innato que no se

puede manejar a nuestra voluntad. Sin embargo, desde el punto de vista social , el miedo

puede formar parte del carácter de la persona o de la organización social, por lo tanto se

puede aprender a temer objetos o contextos, y también se puede aprender a no temerlos,

en definitiva una “herramienta” de control de masas. En lo referente a los tipos de

enfoques encontramos bastante variedad (neurológico, psicológico…) pero es este último

que acabo de citar, en el que pretendo centrar el ensayo, ya que en mi opinión es el más

maleable al depender en su totalidad de nuestro pensamiento y raciocinio personal. Con

esto también doy por respondido el segundo interrogante, desde una óptica social es

sencillo llegar a la conclusión de que si podemos pensar y percibir de manera diferente, lo

más normal es que nuestras reacciones ante los mismos estímulos también lo sean. Por

esta razón la conducta de un individuo expuesto a un miedo es impredecible,

especialmente cuanto más intenso e irracional es dicho miedo, como en el caso de las

fobias.

Haciendo a alusión a la cuarta y última pregunta sólo me queda decir que, aunque cada

uno tengamos una forma particular de sentir el miedo, resulta en general sencillo distinguir cuando alguien está sufriendo por este motivo dado que estas reacciones vienen

acompañadas de cambios orgánicos similares. Cuando pasamos miedo existen una serie de

alteraciones endocrinas y fisiológicas en nuestro cuerpo que nos delatan ya que salvo en

casos excepcionales (enfermedades genéticas, disfunciones neuronales, desequilibrios del

organismo…) son muy semejantes entre unos humanos y otros, además de incontrolables.

De hecho, incluso con entrenamiento muy pocas personas llegan a conseguir dominarlas

completamente. Los temblores, la contracción de los músculos, la respiración agitada, la

aceleración del ritmo cardiaco o la dilatación de las pupilas son algunos ejemplos de los

efectos que el miedo tiene sobre nuestro cuerpo.

¿Amigo o enemigo? ¿Constituye una ventaja o por el contrario una tara más de la

naturaleza?

Esta es otra de las grandes dudas que nos plantea el tema del miedo. Y es que buscar

una respuesta a esta pregunta es ciertamente complicado. Todo vuelve a depender de

nuevo de la perspectiva que utilicemos a la hora de analizarlo. Resumidamente desde el

punto de vista biológico el miedo es un sistema de defensa sin el cual la supervivencia se

vuelve imposible, razón por lo que en este determinado caso resulta toda una ventaja tanto

para el organismo como para la especie a la que el mismo pertenece. Por el contrario,

cuando el miedo se encuentra presente en las relaciones sociales su efecto suele ser más

bien negativo pues tiende a generar toda clase de inseguridades que desequilibran la

estabilidad de nuestras vidas, haciéndonos sentir en muchas ocasiones frustrados e

impotentes. Pues como dijo el poeta y erudito italiano Giacomo Leopardi “No temas ni

a la prisión, ni a la pobreza, ni a la muerte. Teme al miedo”, pues “el miedo es un

sufrimiento que produce la espera de un mal” como proclamó Quinto Horacio Flaco,

más teniendo siempre presente la acertada frase del escritor Hermann Hesse de que

“quien vive temeroso, nunca será libre”. En resumen, desde mi punto de vista el miedo

no puede clasificarse siempre positiva o negativamente, ya que en función de la ocasión

puede tanto salvarnos la vida como destruirla. Sin embargo, en el ámbito social,

personalmente siempre lo considero una desventaja, pues el miedo es realidad un estado

alterado no sólo de nuestro cuerpo, sino también de nuestra mente. Por lo tanto es capaz

de influir en nuestras ideas y nuestras emociones. Esto hace que la presencia del miedo a

la hora de tomar decisiones o escoger entre diversas opciones pueda dar lugar a decisiones

precipitadas, o lo que es lo mismo, equivocaciones de consecuencias catastróficas.

 

LA IGNORANCIA

Llegados a este punto creo que ya es el momento de iniciar un nuevo dialogo interno, esta

vez en torno a la ignorancia.

En comparación con el miedo el concepto de ignorancia resulta sencillo de definir ya que

se trata de un “fenómeno“ que resulta más concreto. La ignorancia podría considerarse

como la“Falta de ciencia, de letras y noticias, general o particular”. Como ya he dicho

al comienzo del ensayo sólo me interesa la definición de ignorancia en este sentido literal,

sin ningún matiz despectivo propio de las relaciones sociales. Por lo tanto, sinónimo de

ignorancia es desconocimiento, con lo cual la ignorancia y el conocimiento son dos

términos opuestos, pero ¿Cual es más beneficioso? ¿Puede existir uno sin el otro?

Los antiguos ilustrados, por ejemplo, consideraban la adquisición del conocimiento como

el fin único de la vida, pues lo asociaban a la plenitud y a la felicidad del individuo. Sin

embargo, está demostrado que el conocimiento no siempre viene acompañado de la

felicidad, de hecho es común que ocurra lo contrario, sólo hay que documentarse sobre

algunos de los genios y eruditos más brillantes de la historia para comprobar que en lo

personal en la mayoría de los casos eran personas terriblemente infelices y frustradas. El

poder ver cosas que para otros pasan inadvertidas, el tener una capacidad que siempre te

permita ir más allá no nos hace más dichosos. De hecho, suele darse el caso contrario, la

ignorancia viene acompañada de la felicidad, de la despreocupación, porque algo que se

desconoce simplemente no puede causar daño alguno, al menos de forma directa. Una

sociedad ignorante es estable y fácilmente manejable, pero también es cierto que un mal

manejo de este tipo de sociedades en la que todos los miembros son influenciables y no

existe diversidad de opinión, puede llevar a la autodestrucción. En definitiva, a la hora de

analizar que conlleva un mayor “beneficio”, si la ignorancia o el conocimiento, creo que la respuesta estará en función del contexto en el que se sitúen los hechos. En realidad

al ser términos opuestos no puede existir uno sin el otro, al igual que tampoco pueden

existir sus extremos. Por decirlo de alguna manera, el conocimiento “absoluto”, al igual

que la ignorancia “plena” constituyen dos simples utopías. “Todas somos

ignorantes”, la cuestión está en que como dijo Albert Einstein, “no todos ignoramos

las mismas cosas”. Es cierto que el grado de nivel o ignorancia puede variar de unos

individuos a otros, mas desde mi punto de vista el quiz de la cuestión está en que si se

tiene la posibilidad, cada uno seleccionamos los datos que queremos ignorar y los que no.

Con lo de “si se tiene la posibilidad” pretendo señalar que todas las personas no parten

con las mismas oportunidades.

Por lo tanto, se pueden establecer distintos “tipos” de ignorancia. Para explicarlos creo

que lo mejor es valerme de la frase del escritor francés François de la Rochefoucauld, ya

que a mi modo de ver sintetiza perfectamente este apartado: “Tres clases hay de

ignorancia: no saber lo que debiera saberse, saber mal lo que se sabe, y saber lo que no

debiera saberse”. Según esto, el conocimiento también puede considerarse en algunos

casos un tipo de ignorancia. Además de esto me gustaría añadir que a su vez existen

otros tipos de ignorancia, una especie de “niveles intermedios”. Aquí encontramos

principalmente dos posibilidades, ya que se puede ser ignorante porque no se disponen de

los recursos necesarios para adquirir el conocimiento; o también se puede ser “medio

ignorante”, es decir, intuir o saber cual es la realidad de los hechos pero sin embargo

eludirla, dejándose llevar por la corriente del grupo, para que así la responsabilidad

recaiga sobre otros, desvinculándose de este modo de los hechos acontecidos, lo cual al

final constituye una “simple” protección contra la duda y la incertidumbre, y a su vez,

también contra la inseguridad y la angustia que las mismas provocan. Dicho de otro modo,

se trata de una manera más de camuflar la debilidad moral.

Después de todo lo dicho, se podría pensar que quizás en la mayoría de los casos la

ignorancia es más positiva que el conocimiento, y si como fin último de la vida lo que

nos proponemos es “ser felices” quizás sea mejor optar antes por la ignorancia. Pero

como dije anteriormente la diferencia en este campo no las marcan el ser o no ignorante

sino lo que se ignora. Además, existe un punto importante que todavía no he tratado en

relación con la ignorancia. Ésta, ciertamente, puede hacernos creer que lo tenemos todo

bajo control, puede generar una sensación “ficticia” de seguridad, pero también puede

dar lugar a uno de los más temidos adversarios del hombre: el miedo.

Relación existente entre miedo e ignorancia a nivel social

Finalmente he conseguido llegar a donde quería, el núcleo central de mi ensayo: la

posibilidad de establecer una conexión y un orden entre los dos términos que a lo largo

de todo el texto he venido tratando.

Una de las consecuencias del desconocimiento, es decir de la ignorancia, es sin duda

alguna el miedo. Lo cual en el ámbito social ha favorecido los intentos del control de la

población, pues al final a lo largo de la historia y todavía en la actualidad la ignorancia,

al ser capaz de generar miedo, favorece el uso de éste como técnica de manipulación

colectiva con la que sembrar la incertidumbre y la desconfianza entre los ciudadanos, dos

de los principales enemigos de la humanidad.

Sin embargo, decir que sólo la ignorancia genera miedo y que el conocimiento es la única

salida no es del todo correcto, ya que, en realidad, tanto la ignorancia como el

conocimiento son capaces de desatar el miedo. Sin embargo, esto a su vez parece algo

totalmente imposible, pues ¿cómo pueden dos conceptos contrarios dar origen a lo

mismo? Y es que aunque pueda parecer irreal, así ocurre. De hecho, paradójicamente el

no saber nada acerca de algo o tener demasiada información respecto de un tema tienen

en muchos casos el mismo resultado, el miedo. Todo esto resulta más comprensible si

tenemos en cuenta que, como mencioné anteriormente, un exceso de conocimiento sobre

lo que no se debe también puede considerarse ignorancia. Con lo cual, si el conocimiento,

tanto en exceso como en defecto, se considera ignorancia, ¿cuál es la solución?¿A qué

debemos aspirar?

Pues bien, lo mejor en estos casos es la búsqueda del equilibrio, un término medio por

así decirlo entre ignorancia y conocimiento. Pero más importante aún que esto es ser capaces de distinguir entre aquellas situaciones o cosas que nos han enseñado a temer y

por las que realmente debemos mostrar miedo. Pues en realidad, a las sociedades se las

condiciona a través de la ignorancia y el temor. En muchos casos lo que se hace es

utilizar el desconocimiento de la gente, la falta de información para enseñarles a tener

miedo a determinados fenómenos mientras se pasan por alto otros aspectos muchos más

importantes. En definitiva, debemos ser capaces de escapar a lo establecido, a lo general.

Es cierto que siempre vamos a ser seres condicionados, la diferencia está en encontrarse

condicionado por el pensamiento social o por unos valores éticos autoimpuestos. Y aquí

es donde reside el motivo de la evolución y el desarrollo humano. Uno se puede dar

cuenta de que al final nuestra civilización ha avanzado gracias a unas pocas personas

capaces de vencer los temores y miedos propios de su época, capaces de arriesgarse, de

enfrentarse al peligro de lo a lo desconocido. Personas como Mather Luther King,

Mohandas Karamchand Gandhi u Olympe de Gouges

Pero todo esto no son más que palabras y, aunque tienen su importancia, siempre he

pesado que, sin lugar a duda, la mejor forma de demostrar algo es con hechos. Por esta

razón, he tomado una serie de ejemplos situados en diversos contextos (histórico, religioso,

político…), los cuales dirijo especialmente a los más incrédulos, puesto que en los

mismos considero claramente apreciable la relación entre miedo e ignorancia, y el orden

en el que se suceden. Los he divido en dos apartados titulados:

RELACION DE MIEDO E IGNORANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA

Monarquía absolutista

Este caso es un claro ejemplo del problema que se expone, ya que desde hace siglos los

poderosos se han aprovechado del pueblo gracias a la ignorancia. Manteniendo a la gente

en una posición de desconocimiento conseguían infundirles miedos y temores que

facilitaban el que sólo existiese una única conciencia, la del grupo. Al igual que en la

novela “Un mundo feliz” de Aldous Huxley, se trataba de un tipo de sistema estable y

totalmente controlado, en el que el soma era la ignorancia, y al igual que en esta obra, los

individuos diferentes se eliminaban, ya que ponían en riesgo el equilibrio del sistema y la

supremacía de unos individuos sobre otros. Es decir, eran los más peligrosos para el

poder, pues al podían ser capaces de alterar la conciencia del grupo.

La cultura del miedo

Educación

A lo largo de los años se ha utilizado el método denominado método del “premio y

castigo”, no sólo en las aulas sino también en la propia socialización que los padres han

hecho de sus hijos desde la infancia. Los problemas que plantean esta técnica son varios.

En primer lugar es un método que se basa en el miedo al dolor, al ser castigado, para

corregir los errores, muchas veces cometidos por simple desconocimiento. El segundo

problema que también se origina es que aunque lo que se pretenda con ello es enseñar el

camino “correcto”, “la forma adecuada de hacer las cosas”, no siempre se consigue.

De hecho. Son múltiples los casos en los que las personas acaban obrando de manera

contraria por simple rabia o confundiendo el mal con el bien por experiencias traumáticas

de este tipo, acontecidas, especialmente durante la infancia.

Sanidad

Otro de los casos claros de la ignorancia ligada al miedo se localiza en torno al tema de

la salud. Son muchas las ocasiones en que unas personas rechazan, excluyen e incluso

matan a otras por miedo a contagiarse de una enfermedad que ni siquiera conocen. Por

ejemplo, en el caso del virus del VIH, se pensó durante mucho tiempo, e incluso

actualmente se sigue pensando por desconocimiento, que puede llegar a trasmitirse con el

contacto físico o la saliva. Otro de los ejemplos que se pueden plantear en relación con la

sanidad es la psicosis grupal que se llega a desatar a través de los medios de

comunicación ante la aparición de nuevas enfermedades o epidemias. Estos medios suelen distorsionar la información, transformándola con el fin de darle un carácter más

catastrofista al discurso, y como la gente no encuentra otras fuentes más fiables en las que

informarse acerca del suceso, se lo terminan creyendo. Esto fue lo que ocurrió tan sólo

hace unos meses con “epidemias” como la gripe porcina en España. El gobierno se vio

obligado a gastar millones de euros en vacunas inútiles para evitar que estallara un pánico

o terror social.

Movimientos radicales

En los movimientos radicales también se consigue manejar a un grupo usando para ello el

miedo y la ignorancia. El mejor ejemplo en este campo creo que sin duda alguna es el

nazismo, pues en él. La ignorancia (al creerse mejor y superior a otras razas) y

prepotencia de un solo hombre llego ha arrastrar los ideales y creencias de todo un

pueblo, llevándolos a cometer absolutas atrocidades, que casi terminaron por destruirlos.

Religión (Ms. García dice:esta no la he puesto para no herir las creencias de nadie)

HOJA DE TRABAJO (ENTREGAR EL LUNES 27 de octubre). Si está mirando esto es porque no tiene su hoja de trabajo, si ese es su caso, por favor escriba las preguntas también. Gracias

Name:____________________________________________________________________________________

 

FICHA TRABAJO VERBOS 1 (Usen una hoja separada si la necesitan)

 

1. DIGA LOS VERBOS INFINITIVOS DE ESTOS VERBOS CONJUGADOS

 

-Comía:                                   Iba:                                        -Construyó:

-Sé:                                           Hago:                                    - Dedujo:

-Estuvo:                                  Hacía:                                    -Supo:

-Era:                                         Hubo:                                   - Quiso:  

 

2. CONJUGUE LOS SIGUIENTES VERBOS INFINITIVOS. Van a necesitar las hojas que les di con las conjugaciones (las tablas)

 

 

VIVIR. Primera persona del singular (YO) del Presente de Indicativo

 

COMER. Segunda persona del singular (TÚ) del Preterito de Indicativo

 

HABLAR. Tercera persona del singular (ÉL/ELLA) del Imperfecto de Indicativo

 

BEBER. Tercera persona del singular (ÉL/ELLA) del Imperfecto de Indicativo

 

TOMAR. Primera persona del plural (NOSOTROS/NOSOTRAS) del condicional de Indicativo

 

ABRIR: Segunda persona del plural (USTEDES) del Futuro de Indicativo

 

BAILAR: Tercera persona del plural (ELLOS) del Preterito perfecto de Indicativo

 

LEER:  Primera persona del singular del Pluscuamperfecto de Indicativo

 

ESCRIBIR: Segunda persona del singular del Presente del Subjuntivo

 

CANTAR: Tercera persona del singular del Presente del Subjuntivo

 

VIVIR: Primera persona del plural del Imperfecto del Subjuntivo

 

ESTUDIAR: Segunda persona del plural del Imperfecto del Subjuntivo

 

QUERER: Tercera persona del singular del Preterito Perfecto del Subjuntivo

 

SUFRIR: Primera persona del singular del Pluscuamperfecto del Subjuntivo

 

 

DEFINA LO QUE ES EL MODO INDICATIVO EN UN PAR DE FRASES

 

 

 

DEFINA LO QUE ES EL MODO SUBJUNTIVO EN UN PAR DE FRASES

 

 

FICHA DE TRABAJO II

 

DÍGAME TODOS USOS DE ESTOS TIEMPOS VERBALES (usen la información que está en mi página web y otra hoja de papel si es necesario)

 

 

Presente de Indicativo:

 

 

 

Imperfecto de Indicativo:

 

 

 

 

Pretérito de Indicativo:

 

 

 

Futuro de Indicativo:

 

 

 

Condicional de Indicativo:

 

 

 

Preterito Perfecto de Indicativo:

 

 

 

Pluscuamperfecto de Indicativo:

 

 

 

Presente de subjuntivo:

 

 

 

Imperfecto de Subjuntivo:

 

 

 

Preterito Perfecto de Subjuntivo

 

 

 

Pluscuamperfecto de Subjuntivo:

RUBRICA DE LA PARTE ESCRITA. RECORDATORIO. UN 4 se consigue:

1.      El poema tiene como tema la expedición

2.      El poema tiene 19 frases completas o más

3.      El poema no tiene faltas de ortografía, incluyendo acentos (más de 5 faltas de ortografía el grado es directamente un 1.7, por muy bonito que sea el poema)

4.      El poema tiene vocabulario académico (palabras que son académicas, bonitas y que seguro que han tenido que buscar en el diccionario)

5.      El poema incluye todos los verbos de la lista.

 

INDICATIVO                                                                                       

-PRESENTE DE INDICATIVO

-PRETERITO DE INDICATIVO

-IMPERFECTO DE INDICATIVO

-CONDICIONAL DE INDICATIVO

-FUTURO DE INDICATIVO

-PRETERITO PERFECTO DE INDICATIVO

-PLUSCUAMPERFECTO DE INDICATIVO

-CONDICIONAL PERFECTO DE INDICATIVO

 

SUBJUNTIVO (recuerden que llevan que al principio del verbo)

 

-PRESENTE

-IMPERFECTO

-PRETERITO PERFECTO

-PLUSCUAMPERFECTO

 

RUBRICA DE LA PRESENTACION:

1.      En un Power Point

2.      No mas de 4 frases por diapositiva (slide)

3.      Al menos 7 fotos relacionadas con lo que dice el poema

4.      Fuente grande (30-36)

5.      Letra minúscula, excepto el inicio de frase, nombres propios...

6.      Todos los verbos en un color diferente al resto de palabras

7.      En el campo de notas describir los tiempos verbales que son parte de la lista Escribir el verbo. 

  • El tiempo pasado, presente, futuro, condicional. El tiempo concreto del verbo. El infinitivo. (ver ejemplo abajo)

No pondré grado si no recibo el Power Point en mi correo pchillongarcia@tecsalvord.org

CONSEJO: pongan un traductor en español para ver los fallos ortográficos

EJEMPLO DE POWERPOINT (LES HE MANDADO UN EMAIL)

GRAMÁTICA VERBOS. CONJUGACIONES, INFINITIVO

 

Los verbos son acciones que ocurren en….

 

PARTES DEL VERBO

El verbo tiene dos partes, la raíz (que es la misma en los verbos regulares) y la terminación

Ejemplo: Comer. La raíz= COM y la terminación: -ER (segunda conjugación).

              Amar. La raíz= AM y la terminación: -AR (primera conjugación).

 

TIEMPOS: pasado, presente, futuro

 

CONJUGACIONES VERBALES:

 

PRIMERA -AR                  SEGUNDA -ER             TERCERA  -IR

Hablar                               Comer                          Salir

Saltar                                beber                           Vivir

Callar                                correr                          Escribir

Bailar                                 temer                          abrir

 

TODOS ESTOS VERBOS SON INFINITIVOS: porque no están conjugados  

 

 

OTRAS CLASIFICACIONES DE LOS VERBOS  

 

Además de las conjugaciones y los tiempos verbales, los verbos se conjugan según:

- El pronombre personal: Yo, Tú, Usted, ÉL, Ella, Nosotros, Nosotras, Ustedes, Ellos,Ellas.

- Verbos regulares o irregulares.  Regular: comer, amar, beber, escribir…Irregulares: estar, ser, hacer,ir…

- Modo del verbo: Indicativo, Subjuntivo, Imperativo

 

 

Abajo encontrará documentos con información detallada de los diferentes tiempos verbales y de su uso.

VERBOS EN ESPAÑOL

Estamos ahora practicando los tiempos verbales en español.

Comenzamos con la observación de unas fichas con verbos.Que he adjuntado aquí.

Después jugamos con esos verbos en un poema de mi invención.

También hemos hecho juegos con esos verbos en el pizarrón

Ahora los estudiantes tienen que crear su propio poema basado en el tema de la expedición, esta es la rúbrica.

(la rubrica la he mandado también por mail)

Como materiales tienen:

- Las fichas de verbos (adjuntadas aquí y que se las di en mano)

- La explicacion del uso de los verbos (que está más abajo y que también se la mandé al email)

- Los diccionarios online

- La rubrica (aquí y online)

Rúbrica del poema (ESTE ES UN PROYECTO CON MÁXIMO GRADO)

 

·      El poema es de estilo libre (rima, sin métrica, con métrica)

 

·      Tono: libre también, puede ser irónico, absurdo, dramático, romántico, abstracto…

 

·      Tema: relacionado con la expedición (los del 10 pueden usar como base el poema que hicieron en la inmersion pero siguiendo mis requisitos)

 

·      Sin faltas de ortografía (Si tiene mas de 5 faltas de ortografía, el poema obtendrá directamente un 1.7) miren elwww.wordreference.com y  www.rae.es .

 

·      Entre 19-21 lineas, menos de 19 es un 1.7

 

·      Oraciones completas y que tengan sentido.

 

·      Diferentes verbos, no solo uno, como en el poema que ya hicimos

 

·      Que contengan TODOS los siguientes tiempos verbales, en cualquier forma del pronombre personal, esto es, puede usar yo, pero también tú, él, ella, nosotros, nosotras, ellos, ellas o ustedes:

CUANDO ESCRIBAN EL VERBO, QUE TENGA SENTIDO EN LA FRASE!!!

 

INDICATIVO                                                                                       

-PRESENTE DE INDICATIVO

-PRETERITO DE INDICATIVO

-IMPERFECTO DE INDICATIVO

-CONDICIONAL DE INDICATIVO

-FUTURO DE INDICATIVO

-PRETERITO PERFECTO DE INDICATIVO

-PLUSCUAMPERFECTO DE INDICATIVO

-CONDICIONAL PERFECTO DE INDICATIVO

 

SUBJUNTIVO (recuerden que llevan que al principio del verbo)

 

-PRESENTE

-IMPERFECTO

-PRETERITO PERFECTO

-PLUSCUAMPERFECTO

DOCUMENTOS

Conjugaciones -AR.docx (137849)

temer segunda conjugacion.docx (141338)

partir. conjugacion tercera.docx (139914)

USO DE LOS VERBOS.docx (132811)

Rubrica poema expedicion.docx (95683)

MODO INDICATIVO Y SUBJUNTIVO

 

INDICATIVO:

El modo indicativo es un modo gramatical de los verbos que tienen diversas lenguas entre ellas el español.El modo indicativo es la forma usual para hablar de hechos reales o hechos que se tienen por formas inciertas.

El diccionario de la RAE lo define como “el que enuncia como real lo expresado por el verbo.”

Todos estos verbos están expresando una acción concreta, objetiva. Puede tratarse de una acción que transcurre en el momento (tiempo presente), que ya ha ocurrido (tiempo pasado) o que está por acontecer (tiempo futuro)

Son acciones probables, existentes.

Los verbos del modo indicativo son verbos independientes no necesitan de otros para apoyarlos.

 

SUBJUNTIVO

El modo subjuntivo se caracteriza por presentar una acción como posible o hipotética. 
Los verbos de este modo suelen subordinarse/necesitar a otro que pertenece al modo indicativo para completar la acción
Ejemplos de verbos del modo subjuntivo
El profesor quería que Juan recite un poema
Queremos que Alberto venga para el cumpleaños de su hermano
Es conveniente que esperemos el resultado
 

Los verbos hacen referencia a lo  “irreal”, al mundo de los deseos o las esperanzas.
 

Para entender esta afirmación, basta comparar una oración en modo subjuntivo con otra en indicativo

- Él corre los días martes

- Es recomendable que corra todos los martes

El primer enunciado solo cuenta con un verbo: corre. Ya no necesita de otra palabra para completar su signidicado.

En cambio, cuando se trata de un verbo subjuntivo, no es posible utilizarlo en forma independiente. Siempre será necesario otro verbo o complemento.

 

TIEMPOS VERBALES

 

Presente del indicativo

El presente del indicativo se usa para:

 

  • describir acciones actuales
  • describir acciones habituales del pasado, presente y futuro
  • formar el futuro perifrástico. Ejemplo:Voy a comer (voy es Presente de Indicativo/ comer es el infinitivo)
 

 

  • Acciones actuales
    Se usa el presente del indicativo para describir acciones que ocurren en el presente.

 

Ejemplos:

El viento sopla fuerte.
Leo una novela escrita por Galdós.
Florencio habla español, francés e inglés.

 

 

  • Acciones habituales
    Cuando una acción se repite en el presente, el pasado y el futuro, normalmente se emplea el presente del indicativo para describirla.

 

 

Ejemplos:

 

Siempre leo en voz alta.
Nunca vamos a la piscina municipal.
No estudia en su cuarto sino en el comedor.

 

 

 

PRETERITO DEL INDICATIVO

 

I. El pretérito narra:

 

 1. Una acción completa en el pasado – Ejemplo: Anoche me divertí en la fiesta.

 

 2. El comienzo de una acción completa – Ejemplo: Empecé a estudiar a las seis.

 

 3. El final de una acción completa – Ejemlplo: Terminé mi trabajo a las nueve.

 

 4. Acciones sucesivas que se consideran terminadas –  Ejemplo: Ayer me desperté, me duché, me vestí y salí de casa antes de las seis.

 

 5. Cambios bruscos (=sudden changes) en los estados mentales (deseos, opiniones, estados de ánimo) – Ejmeplo:  En aquel momento tuve miedo de perder a María para siempre.

 

 6. Condiciones vistas como terminadas en los estados mentales – Ejmeplo: Estuvimos enamorados hasta que se puso celoso.

 

 7. cuando se indica un período de tiempo limitado específico, duración de la acción en el pasado Ejemplo: Todo ese invierno hizo mucho frío. /Toda mi vida creí en Dios /Estuve enferma durante el mes de diciembre/ Estudié español durante 5 años

 

En el caso del periodo limitado, se puede usar también el imperfecto de indicativo:

 

 Hacía mucho frío ayer.

 

 Mi madre creía en Dios.

 

 La semana pasada estaba enfermo.

 

 

IMPERFECTO DE INDICATIVO

 

Describe en el pasado

 

 1. Describe acciones repetidas en forma habitual en el pasado (inglés: would/used to) – Ejemplo:Venía a verme siempre a las diez.

 

 2. Describe acciones que ocurrían al mismo tiempo en el pasado (=at the same time) sin precisar la duración – La profesora explicaba la lección mientras escuchaban los estudiantes.

 

 3. Describe estados mentales generales, descripciones de condiciones físicas, condiciones preexistentes, características de las personas o cosas. Note that these states, descriptions or condtions are viewed as  ongoing in the past . There is no implication of change or time limitation.

Ejemplos:

 

 Creía que me quería pero me equivocaba.

 

 Hacía buen tiempo pero no había nadie en la playa.

 

 Era un chico gordo. La casa estaba pintada de blanco.

 

 

 

 4. la hora y la edad en el pasado. Eran las cinco de la tarde cuando el llegó. Tenía 15 años cuando su papa murió

 

 6. acciones en el discurso indirecto – Juan le preguntó cómo se llamaba.

 

PRETERITO E IMPERFECTO JUNTOS

 

Hay un momento en el pasado que el preterito y el imperfecto están en la misma frase. El imperfecto describe lo que estaba pasando y el preteritó interrumpe esa acción en progreso

 

Estaba comiendo (imperfecto) un burrito cuando mi madre me llamó (preterito)

Hablaba (imperfecto) con mi madre cuando María entró (preterito) en la casa.

Entraba (imperfecto) en la casa cuando el telefono sonó (preterito)

 

 

CONDICIONAL DE INDICATIVO

 

El condicional simple indica una acción futura e hipotética respecto a otra acción que expresa posibilidad: Si estudiara, aprobaría. Te compraría un carro si tuviera dinero

 

Es frecuente el uso del condicional como expresión de cortesía y de opinión:

Me gustaría decirle…

Quería pedirle un favor, o como valor de probabilidad: Serían las diez.

 

Ejemplos de uso con sentido de consejo, deseo y cortesía.

Yo conduciría más despacio.

Me gustaría que vinieras.

¿Me podrías dar un café con leche?

 

Ejemplos de uso con sentido de probabilidad en el pasado.

Tendría unos veinte años cuando la conocí.

 

Ejemplos de uso expresando futuro con respecto al pasado teniendo dependencia de otro tiempo.

Dijo que vendría este fin de año.

 

 

FUTURO DE INDICATIVO

 

Valor temporal

El futuro marca que el proceso del que se habla es posterior en el tiempo al momento en que se habla.

 

Ejs.:

       Mañana lloverá.

       El año que viene iré a la universidad.

 

Siempre existe una dosis de incertidumbre en los empleos del futuro: nunca se puede estar seguro de la realización de una acción situada en el futuro.

 

Valor de orden

El futuro es a menudo utilizado como equivalente del imperativo (MANDATO/ORDEN).

 

Ejs.:

       Usted nos pagará la mitad del valor el miércoles próximo y el resto a la recepción del pedido.

       Me llamarás cuando llegues.

 

 

Valor de aproximación

En español el futuro puede expresar también la probabilidad.

 

Ejs.:

       El teléfono suena: ¿quién será a estas horas?

       Mariano tendrá unos cuarenta años.

 

 

 

PRETERITO PERFECTO DE INDICATIVO

 

El pretérito perfecto se utiliza para acciones ya realizadas, pero que de alguna forma siguen vinculadas con el presente.

 

Esta semana Antonio ha ordenado su oficina.

El presidente ha planeado mantener el orden en el futuro.

Pedro ha estado en Roma.

España ha producido grandes hombres en armas y en letras.

Este año ha sido escaso en cereales.

 

 

El pretérito perfecto de indicativo es el presente de la acción terminada, y lo usamos para expresar un hecho que se acaba de verificar en el momento en que hablamos:

Que no me ha escuchado, te he dicho que limpies tu cuarto!

 

PLUSCUAMPERFECTO DE INDICATIVO

 

Expresa una acción terminada y anterior a otra acción pasada, acción pasada con las mismas características que el imperfecto.

 

Ejs.:

       La ayudante de dirección enseñó a su jefe un documento que había recibido y que consideraba urgentísima.

       En el congreso de Río de Janeiro, encontré a varias personas con quien ya había charlado en otras ocasiones.

       Los vigilantes del museo no se dieron cuenta inmediatamente que durante la noche habían robado varios cuadros famosos.

       No fui al cine porque ya había visto esa película.

       ¿Por qué no me dijiste nada si habías comprendido mi explicación?

       Un colega que había llegado un poco antes antes que yo fue ascendido a jefe del equipo.

       Como llegaste tarde, ya nos habíamos ido...

       Me regaló un cuadro horroroso que le habían regalado el año anterior a ella...

       Encontré a una chica, con quien ya había charlado en otra fiesta.

Como habían solicitado un crédito en el banco y les había sido concedido, Mauricio y Clotilde compraron un piso.

 

 

CONDICIONAL PERFECTO DE INDICATIVO

 

La explicación conceptual del condicional perfecto no es sencilla. Al ser un verbo perfecto se refiere siempre a una acción terminada. Pero en este caso, esta acción pasada es el punto de partida de una acción futura e hipotética que en el momento presente ha concluido.

Pese a que la explicación reviste cierta complejidad, el uso de este tiempo verbal es relativamente sencillo y la mejor forma de entenderlo es a través de los ejemplos.

 

Ejemplo:

Si estudiaras más habrías aprobado el examen.

 

En efecto, la frase hace referencia a un tiempo pasado, en el que si se hubiera realizado la acción de estudiar más, el resultado habría conducido a aprobar el examen. Se encuentra aquí claramente indicado el caso de una hipotética acción futura realizada sobre una acción pasada, pero que en el presente ya ha concluido.

 

 

PRESENTE DE SUBJUNTIVO

Utilizamos el Subjuntivo para expresar probabilidad.

Por ejemplo, con los adverbios: quizá(s), tal vez, posiblemente y probablemente.

             

Quizás estudie todos los días.

Tal vez llegue a tiempo

             

*Recuerda que después de "A lo mejor" utilizamos el Modo Indicativo:

 A lo mejor salimos hoy por la noche.

             

 *Recuerda también que si estos adverbios se colocan después del verbo, éste va en Indicativo. Por ejemplo:

 Estudia todos los días quizás.

             

           

Utilizamos el Subjuntivo para expresar un deseo

Por ejemplo:

            ¡Que tengas buen viaje!

            ¡Que lo pases bien!

            ¡Ojalá que a Carlitos le salga bien el examen!

             

             

Después de los verbos creer, pensar, y  parecer se utiliza el Subjuntivo en la oración subordinada si la oración es negativa.

Por ejemplo:

            No creo que mi novio me comprenda bien.

           

 * Si la oración es interrogativa se puede utilizar el modo Subjuntivo o el Indicativo.

 ¿Crees que me comprenda?

             

 * Indicativo Sí, creo que te comprende muy bien.

             

             

En las oraciones que expresan un juicio de valor o obligación personal.

Por ejemplo:

            Es absurdo que lo vendas.

            Es importante que terminemos a tiempo.

            Es lógico que estudie.

            Es probable que lo haga hoy.

            Es una pena que no puedas venir.

            Es injusto que lo dejes.

            Es posible que llegue hoy.

            Es fantástico que lo hagas.

            Es bueno que vayamos ya.

             

            Es necesario que estudiéis.

            Hace falta que lo traigas mañana.

             

            *Recuerda que si la frase indica seguridad o algo verdadero, se utiliza el Indicativo.

            Es verdad que tiene muchos problemas.

            Es cierto que no puede venir.

             

             

Utilizamos también el Subjuntivo en las oraciones subordinadas, cuando el verbo principal influye sobre el verbo subordinado. Estos verbos pueden expresar: deseos, dudas, órdenes, consejos y reacciones emotivas.

             

            Quiero que me traigas algún regalo.

            Dudo que llegue hoy.

            Os digo que me escribáis.

            Te prohíbo que fumes aquí.

            Te aconsejo que estudies más.

            Me extraña que no esté aquí hoy.

            Me gusta que lo hagas así.

             

             

Los verbos que van precedidos de las locuciones: antes (de) que, para que y sin que SIEMPRE van en Subjuntivo.

            Te doy el libro para que estudies.

            Ven antes de que termine.

            Hazlo sin que nadie se enoje.

             

             

Utilizamos el Subjuntivo cuando el verbo de la oración subordinada expresa una acción no realizada.

En las oraciones temporales, utilizamos el Subjuntivo con las conjunciones y locuciones: cuando, apenas, después (de) que, en cuanto, hasta que, mientras, tan pronto como, etc.

             

            Llámame cuando termines el trabajo.

            Díselo apenas/en cuanto lo hagas.

            Le escribiré después (de) que lo termine.

            Lo traeré en cuanto lo tenga.

            Esperaremos hasta que salga.

            No saldremos mientras llueva.

            Hablaremos más, tan pronto como sepa algo.

 

Imperfecto de subjuntivo

El uso del subjuntivo para expresar la incertidumbre o las reacciones del hablante en el pasado

If the speaker is expressing doubt, disbelief or uncertainty in the main clause, the subjunctive is used in subordinate clause to signal this.

 

Mi amigo dudaba que nuestro equipo ganara el campeonato. (ganar)

Yo no creía que mi amigo tuviera/tuviese razón. (tener)

 

Para señalar que algo no existe o que uno no está seguro de la existencia (en las cláusulas adjetivales)

La instructora buscaba a un estudiante en la clase que hablara/hablase alemán.

 

¿Había alguien en la clase que hablara/hablase alemán?

 

Para expresar interdependecia (en las cláusulas adverbiales)

One of the primary functions of these types of conjunctions is to indicate the conditions under which something happened in the past. This gets a little tricky, though, because not all of these conjunctions require the subjunctive in every situation. It depends ...

 

El instructor preparó tortilla de papas para que los estudiantes pudieran/pudiesen probar la comida española.

 

Queríamos ir a playa en cuanto dejara/dejase de llover.

 

Preterito perfecto de Subjuntivo

 

Acción finalizada que sigue vinculada al presente

Ejemplo:

Esperamos que la operación haya sido todo un éxito.

(La operación acaba de realizarse, es un pasado tan cercano que aún es presente)

 

Acción que finalizará en el futuro

Ejemplo:

Podrás ver a tu hermano cuando haya salido del quirófano.

(Su hermano sigue en el quirófano)

 

 

 

Pluscuamperfecto de Subjuntivo

             

Se usa este tiempo cuando ya se está hablando en el pasado, para referirse a algo también pasado, pero con una anterioridad de la acción, en los mismos casos que los otros tiempos del subjuntivo.

 

Ejs.:

      Me habría gustado que hubieras/ hubieses venido a mi boda.

      Tenían tanta hambre que parecía que no hubieran/hubiesen comido en tres días.

 

 

  Muchas veces corresponde a acciones hipotéticas o no realizadas, situadas en el pasado.

 

Ejs.:

      ¡Ojalá lo hubiera sabido a tiempo!

      ¡Ojalá me lo hubieras dicho antes!

 

Sirve para hacer recomendaciones y/o dar consejos. Como todo tiempo compuesto, indica una anterioridad de la acción, y en este caso se traduce generalmente por un reproche de lo que hubiera debido hacerse en un momento dado pero que no se hizo.

 

Ejs.:

      Yo (en tu lugar) no lo hubiese hecho (o habría hecho) así.

      Hubierais tenido (o habríais tenido ) que consultar a un médico.

 

 

  En exclamaciones, el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo se refiere a acciones de cumplimiento imposible, acciones que nos arrepentimos en cierto modo de no haber hecho o expresan algo que no pudo ser.

 

Ejs.:

      ¡Me hubiera gustado haber estado allí! (pero no pude ir)

      ¡Hubiera sido mejor ir en metro! (pero fui con otro medio de transporte)

      ¡Yo nunca le hubiera prestado dinero! (pero tú lo hiciste)

      ¡Nunca lo hubiera imaginado! (sin embargo es algo que ha ocurrido o que es cierto)

 

 

 

 

             

 

 

            

 

Lesson Plans  Escritura/Literatura – AUGUST 11 through 14, 2014

 

 

       PENSAMIENTO CRITICO. CRITICAL THINKING

Relevancia: Esta lección va a presentar y profundizar en el pensamiento critico como una estrategia básica para los estudiantes a la hora de analizar cualquier problema o incognita que se presente, tanto en todas las disciplinas del contexto academico, como en su vida diaria.

 

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

 

Yo puedo comprender las reglas y procedimientos de la clase

Yo puedo definir las expresión critical thinking

Yo puedo identificar las palabras: silogismo, tesis y argumentación

Yo puedo traducir un texto sobre los conceptos relacionados con el pensamiento crítico

Yo puedo identificar y aprender nuevo vocabulario academic

Yo puedo crear un glosario de palabras academicas

Yo puedo escribir y exponer un resumen del texto sobre el pensamiento critico

 

 

ACTIVIDADES:

 

Corregir el examen de las reglas de manera conjunta

 

BBK: Defininir en grupos la expression Pensamiento Critico y las palabras silogismo, tesis y argumentación

 

Traducir fragmentos de dos texto sobre el pensamiento critico.  

 

 

Expeditionary Learning:

-Critical Thinking: Developing Reasoning with students

-EJ in Focus: Teaching Argument for Critical Thinking and writing: An Introduction

 

Crear un glosario de palabras, tarjetas y word wall

 

                             Traducción en grupo de los textos

 

Preparacion en grupo de la sintesis de los conceptos mas importantes que están en los textos

 

 

 

TAREA PARA CASA:

Si los estudiantes no han terminado el trabajo de la clase de la semana, lo completaran en la casa

 

Los estudiantes presentarán el próximo lunes su sintesis y un silogismo.

 

MATERIALES:

 

Index cards

Rotuladores

Hojas de colores

Post-its

Archivador

Sobre

Poster

Ipad

Diccionario

PALABRAS BASICAS PARA ENTENDER Y MANEJAR EL PENSAMIENTO CRITICO Y LA ARGUMENTACION

 

  1. Critical Thinking: pensamiento critico
  2. Logical/Rational thinking: pensamiento lógico racional
  3. Abstract:abstracto
  4. specific: concreto/específico
  5. To assess: evaluar/valorar
  6. Reasonableness: razonabilidad
  7. To examine: examinar
  8. Reasoning: razonamiento
  9. Evidence:evidencia
  10. To provide:proveer
  11. Claim: afirmación, declaración, pretensión, conclusión
  12.  Judgement: juicio
  13. Shifting world: mundo cambiante
  14. Tackle:abordar
  15. to apply: aplicar
  16. to carve out: forjar
  17. ability: habilidad
  18. to frame:enmarcar
  19. to be ready: estar preparado
  20. arument: argumento
  21. to convince: convencer
  22. rightness: pertinencia, idoneidad
  23. logical reasoning: razonamiento lógico
  24. relevant: relevante
  25. to defend: defender
  26. interpretation: interpretación
  27. to acknowledge: admitir
  28. to address: dirigir, abordar
  29. approach: acercamiento
  30. to allow: permitir
  31. veracity: veracidad
  32. certainty: certeza
  33. the logic: la lógica
  34. logical: lógico/a
  35. to derive: derivar
  36. statement: declaración
  37. premise: premisa
  38. discipline: disciplina
  39. true: cierto/verdadero
  40. appropiate: apropiado/a
  41. fact: hecho
  42. data: information
  43. inquiry: investigación/indagación
  44. to examine: examinar
  45. to produce: producir
  46. to demonstrate: demostrar
  47. questions: preguntas
  48. commonsense: sentido común
  49. law: ley
  50. thoughtfully: atentamente
  51. argued: argumentado
  52. to belong: pertenecer
  53. firngerprints: huellas dactilares
  54. assertion: afirmación
  55. probably: probablemente
  56. very likely:seguramente
  57. almost certain: casi cierto
  58. to suggest: sugerir
  59. notion: noción
  60. suscepctible:susceptible
  61. retoric: rectorico/a
  62. deliberar:deliberate
  63. cognitive:cognitivo
 
     LOS USOS DE LA ARGUMENTACION DE TOULMIN:
 
EVIDENCE: EVIDENCIA ( DATA=INFORMACIÓN)
CLAIM: CONCLUSION/PRETENSIÓN
WARRANT:GARANTIA
BACKING: RESPALDO
QUALIFICATIONS: CALIFICADORES
REBUTTALS: RESERVAS/CONDICIONES DE REFUTACIÓN
 

TAREA LUNES 18 DE AGOSTO

ESCRIBIR EN UNA HOJA TRES IDEAS PRINCIPALES DEL TEXTO QUE HAN TENIDO QUE LEER.

TENER EN CUENTA LAS PALABRAS DE LA LISTA DE ARRIBA

LECCION SEMANA DEL 19-21 DE AGOSTO

 

Pinche en el enlace para entrar en el documento

 

 

 

 

DIVISION SILÁBICA:

 

UNA SILABA ES LA PRONUNCIACION DE LETRAS A LA VEZ.

UNA SILABA SILABA SIEMPRE TIENE QUE TENER UNA O MÁ VOCALES

REGLAS PARA LAS CONSONANTES:

- Cuando una consonante está entre dos vocales, la consonante se va con la segunda vocal

O-SO CA-SA

- Cuando tres consonantes están entre dos vocales, las dos primeras se van con la primera vocal, y la tercera con la segunda vocal

 

INS-TI-TU-TO 

 

DIPTONGOS E HIATOS

 

Vocales abiertas:a,e,o

Vocales cerradas:i,u

 
Diptongo:
 
Es la unión, en una misma sílaba, de dos vocales:
  • una abierta y una cerrada   Ej.: paisano: pai - sa - no
  • una cerrada y una abierta   Ej.: piano: pia - no
  • o de dos cerradas.              Ej.: ciudad: ciu - dad
 
NO PUEDEN SEPARARSE CUANDO SEPARAMOS EN SÍLABAS.
 
 
 
Hiato:
 
Ocurre cuando, en una misma sílaba, se unen:
  • una vocal abierta y una cerrada con tilde. Ej.: ps : pa - ís
  • una cerrada con tilde y una abierta. Ej.: fía : fí - a
  • dos vocales abiertas. Ej: aeroplano : a - e - ro - pla - no
SE SEPARAN AL SEPARAR EN SÍLABAS.

 

                                       ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL

 

 

El acento es la fuerza de voz en una palabra

 

Segun donde esté el acento en la sílaba hay tres tipos de palabras

 

AGUDAS:

El acento está en la última sílaba

 

Co-rrer

a-mar

ra-tón

 

LLANAS o GRAVES

El acento está en la penúltima sílaba

 

Ár-bol

a-mi-go

­ca-sa

 

ESDRÚJULAS

El acento está en la penúltima sílaba

 

Mur-cié-la-go

Cá- ma-ra

Pá-ja-ro

 

                            TILDE/ACENTO GRAMATICAL

 

Cuándo ponemos  ‘ ?

 

AGUDAS: Cuando terminan en –N –S o VOCAL

Ca-mión

Com-pás

Ca-

 

 

 

LLANAS: Cuando no termina en  –N –S o VOCAL

Ár-bol

Fút-bol

-piz

 

ESDRÚJULAS: Todas llevan tilde/acento gramatical

Cír-cu-lo

-mi-co

 

SOBREESDRUJULAS: ANTERIOR A LA ANTEPENULTIMA. TODAS SE ACENTÚAN

 

-cil-men-te

Quí-ta-me-lo

LESSON PLAN 25-28 AGOSTO

Literatura.Semana del 25 al 28 de Agosto 2014 (2).docx (124937)

la maestra no estuvo el lunes